Acción cultural

Emblems

Hiperbarroco

Del 20 de diciembre de 2023 al 14 de enero de 2024
Hiperbarroco
  • Hiperbarroco es una instalación sonovisual para Sala Noble creada por Durovino, dúo artístico formado por Dodecarmenismo y Miguel Retamero.

     

    El proyecto se vincula a la exposición temporal “Fieramente humanos. Retratos de santidad barroca” y reflexiona sobre la pervivencia de las sensibilidades y estéticas del s. XVII europeo en la sociedad contemporánea.

     

    A partir de la apropiación de los espacios y sonidos destinados a la espiritualidad de aquella época, los artistas recrean la tensión personal a las que se enfrenta el sujeto de entonces y ahora ante la incertidumbre del poder divino y tecnológico.

  • Days and times:

    Del 20 de diciembre al 14 enero de 2024

     

    Lugar:
    Sala Noble

  • Price:

    Acceso con la entrada del Museo

Nos encontramos en el sur de Europa. Una reflexión sobre nuestra naturaleza híbrida entre lo físico y lo digital y sobre el gozo, el miedo y la ansiedad que esta supone, aunque se realice con medios basados en tecnología avanzada y en programación informática, puede resultar, y no de manera casual, en una obra con características expresivas y estéticas propias del barroco. Y es que las tensiones provocadas por la irrupción de esta nueva dimensión virtual y las fricciones entre la voluntad de conquista y ciertas reticencias por lo que dejamos atrás, unidas a las expectativas actuales de futuro, definidas por los grandes desafíos globales y el cambio climático, dan lugar a un terreno propicio para el exceso y el hedonismo, la extravagancia y el ornamento, y también para la culpa y el remordimiento; en definitiva, para cualquier manifestación propia de los momentos en los que, tanto la razón como el alma humana, se hayan tensionados y no encuentran descanso. Porque, a pesar de buscar refugio y placer en nuestra dimensión digital, seguimos siendo fieramente humanos. 

Durovino

Dodecarmenismo, artista y diseñadora sonora. Realizó estudios superiores de piano en el CSM Málaga y en la MHS Stuttgart con Nicholas Hodges. Realizó un máster en investigación musical con la UNIR y realizó un curso de especialización en música contemporánea en el New England Conservatory de Boston con Stephen Drury. Ha impartido workshops sobre arte sonoro en España en la New Mexico University y en la Universidad Nacional de Colombia y ha dado conciertos de música contemporánea en Europa y América. Actualmente trabaja como diseñadora de sonido y creadora musical para diversos proyectos audiovisuales y sonoros. Es la parte sonora del dúo Durovino.

Miguel Retamero, artista plástico y visual. Ha estudiado Bellas Artes en la Universidad de Barcelona e Interactive Arts en la Metropolitan Manchester University, así como Arquitectura en la Universidad Politécnica de Catalunya. Actualmente compagina su trabajo como artista en un entorno físico, mediante pintura, escultura e instalaciones, con un creciente desempeño en el entorno digital, con instalaciones interactivas y shows de visuales en vivo. Es la parte visual del dúo Durovino, junto con Carmen Morales.

Panopticon

Del 27 de junio al 03 de septiembre de 2023
Panopticon
  • Panopticon es un proyecto artístico para Sala Noble, creado por el artista Cachito Vallés, para reflexionar sobre los supuestos de la vida humana y la máquina en la sociedad de los algoritmos.

     

    Panopticon es una instalación participativa que nos ofrece una nueva posición, un lugar desde donde escapar del acecho y poder “imaginarnos” protagonistas de la acción mientras que una multitud de dispositivos robots se pliegan literal y metafóricamente a la voluntad de nuestros cuerpos.

  • Days and times:

    Del 27 de junio al 3 de septiembre 2023

     

    Lugar:
    Sala Noble

  • Price:

    Acceso con la entrada del Museo

La instalación consta de dos piezas en diálogo que, en palabras de la comisaria independiente Patricia Bueno “atienden a la programación de un algoritmo - parcial o totalmente- adiestrado para baremar contextos a partir de la observación de las personas, una situación de acecho real que en la obra The Missmatch se hace patente de manera frontal - recabando información del espectador que se expone a su funcionamiento mediante una inteligencia artificial que interpreta sus datos faciales- y en la otra, Panopticon, de manera simulada, -pues su funcionamiento se basa en el acoso visual del individuo mediante 70 dispositivos en movimiento anclados a la pared - y sobre esta cualidad, una realidad común sobre la que reflexiona el artista: la carencia de estatus ético de la máquina programada bajo la premisa de que un gestor computacional de la información jamás podrá filosofar. O lo que es lo mismo, evidenciar o transformar el mundo a través del lenguaje tecnológico convirtiéndolo en un experimento”.

Ver texto completo

The Missmatch es una pieza co-creada por Cachito Vallés, Marco Antonio Arnaiz, José Andrés Gonzalez, Alberto Mimbrero, Alicia Sibón y Marta Martínez, en el marco del proyecto "Aster".

 

Cachito Vallés
Sevilla, 1986

Cachito Vallés trabaja fundamentalmente con las ideas de tiempo y espacio en instalaciones new media con las indaga en la mirada y el pensamiento del espectador y en la relación del comportamiento humano y de máquina. A través de su trabajo, Vallés reflexiona en torno a la tecnología, más allá de su funcionalidad, a través de la creación de softwares y hardwares específicos. Lo mecánico es en su trabajo, proceso y contenido, y el resultado de ello es un artefacto de aspecto sintético, complejo, vibrante y a veces  brillante, que siempre consigue dotar de un componente emotivo e hipnótico. En sus piezas, la luz no sólo tiene textura, sino que adquiere sustancia y posición. 

Representado por la Galería Luis Adelantado, su trabajo ha sido expuesto en los últimos tiempos en museos como el Centro de Creación Contemporánea de Córdoba C3A, el Centre Pompidou de Málaga o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC). Su obra forma parte de colecciones públicas como el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, el CAC de Málaga, Colección DKV o la colección FCDP (Fundación Canaria para el Desarrollo de la Pintura), entre otras.

Se hizo carne. Un ensayo audio-virtual sobre la presencia

Del 08 de febrero al 06 de marzo de 2022
Se hizo carne. Un ensayo audio-virtual sobre la presencia
  • En un momento en que la realidad virtual se aproxima como soporte cotidiano de nuestras vidas, Se hizo carne es un proyecto de creación con artistas de Málaga y en colaboración con el Área de Educación y Acción cultural MCTM para, desde la nostalgia de los sentidos, activar preguntas sobre la presencia.

     

    Dirección creativa: Ernesto Artillo
    Ambiente sonoro: Susana Hernández
    Arte 3D: Alberto Martínez
    Desarrollo técnico: VREstudio
    En colaboración con el Área de Educación y Acción cultural MCTM

  • Days and times:

    Del 8 de febrero al 6 de marzo de 2022

     

    Lugar:
    Sala Noble

  • Price:

    Acceso mediante pase horario con la entrada del Museo

Se hizo carne es una experiencia en la que el usuario accede a un mundo virtual onírico: los sentidos se activan y desactivan mientras se avanza hacia un lugar indefinido que acabará siendo real y sorprendente.

La realidad virtual en la que desarrollamos gran parte de nuestra vida cotidiana avanza hacia un tipo de experiencia integral que tiende a sustituir la conexión sensorial con la realidad como presencia. A través de las plataformas de VR y su desarrollo en el Metaverso, seremos capaces de estar allí donde no estamos y de ver lo que no tenemos delante generando unas experiencias de interacción paralelas a la realidad tangible que, sin embargo, tendrán consecuencias en nuestra manera de entender lo que nos rodea y a nosotros mismos como parte de ella.

La habitabilidad de un mundo perfecto, onírico, diseñado por nosotros mismos en la realidad virtual es tan real como el empobrecimiento de los recursos naturales, la sobredosis del plástico en los mares, el distanciamiento del tacto en el mundo terrenal.

“Y dijo Dios a Moisés: Yo soy el que soy”

Esta respuesta de Dios al profeta, indefinida y al mismo tiempo completa, invita a reflexionar sobre nuestra propia identidad proponiéndonos un “ser nada o nadie” que cuestiona la lógica de la otra deidad contemporánea, Internet.

Este Ente todopoderoso que está en la nube, al que no vemos, pero en el que sí creemos, insiste en que nos definamos con la mayor precisión a través de algoritmos que nos convierten en moneda de cambio.

Un dios que, además, ya cuenta con su propio más allá, el Metaverso, lugar virtual dirigido al consumo en el que previsiblemente estamos llamados a pasar buena parte de nuestros días, sustituyendo la experiencia de la presencia tangible por el sucedáneo “presence platform”.

Emblemas. Propuesta digital

Del 12 de abril al 28 de noviembre de 2021
Emblemas. Propuesta digital
  • Con motivo del 10º Aniversario del Museo actualizamos la instalación Emblemas, que ha estado expuesta en la Sala Noble entre el 9 de marzo y el 9 de abril, con una propuesta digital accesible a todos los públicos en su formato on-line.

     

    Esta versión on-line incluye las cuatro piezas de creación que homenajean a las cuatro obras emblemáticas de la Colección: Julia (Ramón Casas), La buenaventura (Julio Romero de Torres), Patio de la casa Sorolla (Joaquín Sorolla) y Santa Marina (Francisco de Zurbarán) e incluye parte de las transiciones sonovisuales que se activaban en sincronía para lograr el efecto envolvente en su exposición en la Sala Noble del Museo.

     

    Creadas por los artistas del colectivo Transdisciplina: Azael Ferrer, Chinowski Garachana y Alejandro Lévar, esta creación experimental propone un viaje al interior simbólico de las obras originales, en cuyo envés se ocultan relatos implícitos y una materialidad latente que pulsa por ser revelada.

  • Days and times:

    A partir del 12 de abril de 2021

     

    Lugar:
    Formato on-line. Web del Museo

 

Ramón Casas Carbó. Julia, c. 1915

Entre la amplia producción pictórica de Ramón Casas tienen un especial protagonismo los retratos de tipos femeninos, que constituyeron la esencia misma de su actividad como cartelista, y que, por tanto, fueron también vistos a través de los pinceles del artista con una intención esencialmente sensual y decorativa.

Sin embargo, Julia puede ser interpretada más allá del motivo decorativo. Con los brazos en jarras y esa actitud desafiante en la mirada que nos interpela directamente, Julia es también un rostro que puede contener otros rostros, los de todas las mujeres en su enorme diversidad, con sus voces, sus personalidades singulares, sus ocupaciones, sus vidas expuestas y privadas, con lo que sabemos y, sobre todo, lo que no sabemos de ellas.

 

Francisco de Zurbarán. Santa Marina, c. 1640-1650

La historia de Santa Marina, recogida durante la Edad Media en varios libros dedicados a las vidas de santos, nos narra la leyenda de una niña que, para ser ingresada en un monasterio de monjes junto a su padre, ha de fingir que es un hombre a lo largo de toda su vida. Acusada de violar a una mujer y dejarla embarazada, es expulsada del monasterio viviendo en la más absoluta pobreza y pasando todo tipo de calamidades. Ante su estado cada vez más enfermizo, los monjes deciden recogerla de nuevo haciéndole trabajar en las labores más viles. A su muerte, se descubre que el monje Marino, es en realidad una mujer, injustamente culpada de un delito que no había cometido.

Su festividad se celebra el 18 de julio y sus atributos más frecuentes son un horno encendido, instrumento de su martirio, o tres manantiales, que, según la tradición, brotaron en la tierra al caer su cabeza tras ser decapitada.

 

Joaquín Sorolla y Bastida. Patio de la casa Sorolla, 1917

En 1909 Sorolla invirtió la mayor parte del dinero ganado en su exposición de Nueva York en la construcción de una casa diseñada por él mismo. En especial, se empeñó en el diseño del jardín circundante, siguiendo las costumbres valenciana y sevillana.

La pintura mantiene un equilibrio entre la solidez de los objetos, el brillo de la luz y el coloreado ambiente en el que se sumergen. La vibrante imagen da tal sensación de movimiento dentro de la composición que el espectador registra mejor el efecto de la luz sobre los objetos que su propia solidez física.

¿Cómo habría resuelto la pieza Sorolla con una tecnología visual actual?

 

Julio Romero de Torres. La buenaventura, 1920

En La Buenaventura, Julio Romero de Torres evidencia lo trágico del amor romántico. Una mujer en primer plano muestra su tristeza por un desamor sufrido, un estado de melancolía que

contrasta con la misteriosa sonrisa de la echadora de cartas. En segundo plano, una escena que, en un salto temporal cinematográfico, nos muestra la imagen del trágico abandono, en una Córdoba inventada pero reconocible que se compone como escenario mágico justo antes del anochecer.

La buenaventura es una puesta en escena cuya dramaturgia se revela en los detalles: las manos de la mujer abandonada, la carta que augura el futuro, los personajes en segundo plano, el Cristo de los Faroles como testigo mudo del drama.

Una mirada todavía más profunda sobre tales detalles nos permite incluso observar la trama del lienzo, la tramoya que nos descubre la cara oculta del relato.

 

Colección permanente con la colaboración de Fundación La Caixa

Ensayo-error. Instalación audiovisual participativa

Del 13 de septiembre al 12 de octubre de 2021
Ensayo-error. Instalación audiovisual participativa
  • Los procesos de aprendizaje, como los artísticos, son una danza entre el ensayo y el error.
     
    A lo largo de estos años, ensayar y equivocarse para volver sobre la propuesta y reinventarla ha sido una manera de crecer e ir construyendo, desde la reflexión, nuestro vínculo con la ciudad.  
     

    Para ensanchar ese vínculo, proponemos una nueva acción con la participación del tejido artístico de Málaga, especialmente vivo en lo que concierne a la danza contemporánea.

     

    Junto a la videógrafa Yolanda Montiel y al músico Daniel Blacksmith, hemos elaborado un site specific participativo para reflexionar sobre el error y considerar su energía generadora en los procesos de creación y aprendizaje.

     

    Nuestro especial reconocimiento a Ximena Carnevale, Mª del Mar Suárez (La Chachi), Lula Amir y Olga Magaña, que han aceptado el reto de formar parte del proceso, investigar, compartir, ensayar y equivocarse con nosotras.

  • Days and times:

    Del 13 de septiembre al 12 de octubre de 2021
    De 10.00h a 20.00h

     

    Lugar:
    Sala Noble

  • Participants:

    Público general

Con nuestras propuestas artísticas, intentamos responder a ciertos estándares de calidad. Sin embargo, lo que nos diferencia, no es sólo lo que hacemos sino cómo lo hacemos. En este sentido, ponemos especial atención en los procedimientos y acompañamos las acciones de forma respetuosa con la creación libre, tanto la de los artistas como la de los públicos.  
                                           
La disciplina del cuerpo en movimiento nos sirve aquí para hablar de esos procesos de aprendizaje que suceden de forma paralela a la creación, que ya son la creación, y que nos permiten captar visualmente conceptos como el “error”, el esfuerzo, la repetición, la evolución, la concentración, el intención, el juego...

 

 


 
Yolanda Montiel

Licenciada en periodismo y natural de Málaga, se dedica de forma autónoma a la creación de contenido audiovisual (fotografías y vídeo) para empresas y particulares desde el año 2015.
 
Curiosa por naturaleza, desde pequeña no dejaba de preguntarse el porqué de las cosas. A nivel personal es una enamorada del arte, sintiendo debilidad especial por el arte urbano y las distintas ramas que se derivan de la cultura del Hip Hop (música, baile, graffiti…), lo que la lleva a fundar en 2020 la Asociación Metropolitana de Artistas Sociales(A.M.A.S) junto con otras artistas y profesionales multidisciplinares que desean servir como red de apoyo y visibilización a mujeres o redes locales artísticas ya existentes.
 
Su mundo personal y profesional gira en torno a la cohesión social: reivindica la igualdad de género, utilización del arte como medio de mejora del entorno, apoyo a colectivos desfavorecidos, ecología, apoyo al comercio local, etc. Colaboradora en la revista “Modernícolas” pasa su tiempo libre fotografiando espectáculos en salas de concierto y teatros, aunando así su pasión por la danza y la música con la creación audiovisual.

 



Daniel Blacksmith

Daniel Herrera Torres (Jaén, 1989), más conocido como Daniel Blacksmith, es un compositor, intérprete y productor musical español. Tras una década trabajando en producciones musicales y audiovisuales como técnico de sonido, productor y compositor decide iniciar un proyecto musical propio. Así a mediados de 2019 nace el álbum debut “Química y Contexto: Destino”.

Sus composiciones se caracterizan por integrar la guitarra romántica, el piano minimalista y elementos ambientales del post-rock con arreglos propios de la orquesta tradicional. En su obra hay también una fuerte influencia de la música cinematográfica, la filosofía existencialista y el arte conceptual.

 



Ximena Carnevale

Comienza sus estudios de ballet con Rubén Chayan y Gabriela Pucci, desarrolla estudios adicionales con profesores como Bill Martin Viscount y Mario Galizzi en Argentina. Siguiendo con su formación de ballet e integrando la de tango argentino con Diego Arias. Ha colaborado en diversas compañías de ballet como Eleonora Cassano, Rubén Chayan y Maximiliano Guerra del ballet del Mercosur. Recibió una beca de estudio con el maestro Bill Martin Viscount en Estados Unidos, el premio de Jóvenes revelación Western Union en Argentina y una residencia artística con Gabriela Pucci en Buenos Aires.

Ha colaborado y trabajado en compañías como Ángel Corella del American Ballet, Fernando Hurtado o Thomé Araujo, Rea Danza (tango argentino-contemporáneo) como bailarina y asistente de coreografía; en la Cía. Manuela Nogales en su espectáculo “La Piel del Tiempo” (Festival Itálica 2015) y “Dedo.Corazón” con Alessandra García para el Festival de Teatro de Málaga.

En 2012 formó XCCía con el Dj/productor kitty soul. Como tándem creativo facturan piezas escénicas contemporáneas bajo una premisa: la permeabilidad de la danza contemporánea con otras disciplinas, especialmente con la música. Producen y dirigen obras propias en las que afloran sus referentes personales y culturales de forma tangencial en un rendido homenaje a estos.

 


 
Mª del Mar Suárez (La Chachi)

Bailaora y actriz se licencia en ambas disciplinas en su ciudad natal. Con formación paralela en danza contemporánea, teatro gestual y nuevas dramaturgias, aparece un hambre voraz por hibridar todo lo anterior. Estrena su primera pieza en solitario con gira nacional en 2017, "La gramática de los mamíferos", galardonada con 3 premios PAD a mejor espectáculo, mejor intérprete y mejor espectáculo sin subvención además del premio Lorca a mejor intérprete femenina de danza 2018. Le sigue "La Espera", proyecto que obtiene residencia de investigación en Teatros de Canal en 2019, recibiendo el premio Ateneo a mejor espectáculo de danza. Actualmente inmersa en la creación de su tercera pieza, "Los inescalables Alpes, buscando a Currito", que se estrenará en noviembre dentro del marco del Festival de Otoño de Madrid.

 


 
Lula
Amir

Lula Amir bailarina y coreógrafa,  formada con profesionales de la escena internacional como Thomé Araujo, Germán Jauregui (Cía Wim Vandekeybus), Ariadna Monfort (Cía Batsheva/La Veronal), Lucas Condró, Daniel Abreu o Alberto Velasco. Su apuesta es en solitario actualmente aunque siempre está vinculada a diversos creadores de la ciudad de Málaga. Ha co-dirigido La Fáctica Danza y Teatro en Manos de Mujeres. Trabajó junto a Ximena Carnevale Cía. Los Dedae, Mu Teatro, Re Teatro y el colectivo The lonely People. Su trabajo ha sido programado en Territorio Teatro-La Oficina, Espacio Belgrado (Bs.As), Centro GEN(Mdeo), Chythirio Theatre (Atenas) y Teatro Etchegaray entre otros. En 2020, su pieza Mínima fué seleccionada para abrir la temporada de La Central de Actuantes en La Térmica; año en el que protagonizó lla obra No temáis yo vencí al mundo de Sergio M.V. (Factoría Echegaray). Actualmente trabaja en su más reciente creación Simulacro.

Lula imparte clases regulares de entrenamiento para la danza e investigación del movimiento con una visión de práctica constante e insistente que sitúa el foco en el movimiento propio y singular.

 


 
Olga Magaña

Olga Magaña es creadora escénica e intérprete, licenciada en coreografía e interpretación del flamenco por el Conservatorio Superior de Danza de Málaga.
Con una formación paralela en danza contemporánea, teatro y música, ha trabajado con compañías como Mayumaná, El Espejo Negro, R.E.A danza y Viviseccionados.
Creó el corto Les Bancs Publics, con el que recibió una mención especial en el XVI Festival de Cine de Málaga a la mejor videocreación experimental.

En 2015 crea su compañía, Ararí Danza y con su ópera prima, Toma que Time, obtiene el primer premio MálagaCrea y Marbella Crea, además del Premio al Mejor espectáculo de Danza por el Ateneo de Málaga ese mismo año.

En 2019 participa en Aguamarga Residencias de Creación y crea un vestuario para su pieza en solitario de Baleia, que le ha valido el 2º premio del VIII Certamen Andaluz de Arte y Reciclaje organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de La Junta de Andalucía.

En 2020 el Centro Pompidou de Málaga le encarga una pieza escénica para la exposición De Miró a Barceló. Un siglo de arte español, y crea De Blanchard a La Ribot, impulsada también por las ayudas a la creación de La Junta de Andalucía.

Desde 2019 trabaja como cooperante en el Proyecto Acerca de la AECID impartiendo clases de danza en el Conservatorio de Artes de Mali, en Bamako.

Actualmente se encuentra en fase de distribución de su último espectáculo (Baleia La Manada), que nació bajo el título de Baleia 2.0 en la residencia de producción de Factoría Echegaray del pasado mes de Julio y cuyo estreno ha obtenido gran éxito de crítica y público.

Emblemas. Transdisciplina en vivo

El 10 de abril de 2021
Emblemas. Transdisciplina en vivo
  • Con motivo del 10º Aniversario del Museo, la instalación Emblemas, que ha estado expuesta en la Sala Noble entre el 9 de marzo y el 9 de abril, cobra vida en el Patio del Museo con la actuación en directo de los artistas sonovisuales Azael Ferrer, Chinowski Garachana y Alejandro Lévar. Como homenaje a cuatro de las obras más representativas de la Colección, el show presentará las recreaciones experimentales de Julia (Ramón Casas), La Buenaventura (Julio Romero de Torres), Patio de la casa Sorolla (Joaquín Sorolla) y Santa Marina (Francisco de Zurbarán).

     

    Además, los artistas activarán nuevos contenidos no mostrados en la instalación y dialogarán con el público sobre los procesos de creación en la investigación sonovisual.

  • Days and times:

    10 de abril de 2021, a las 21.00h

     

    Lugar:
    Patio del Museo

  • Price:

    Acceso gratuito previa reserva
    Aforo reducido

  • Participants:

    Público general

Colectivo de experimentación sonovisual Transdisciplina

Azael Ferrer es artista multimedia y diseñador visual para artes escénicas. Su trabajo destaca por generar experiencias de inmersión a través de gráfica generativa, la luz, el sonido y los objetos el espacio. Comparte el proyecto audiovisual BROMO junto con la compositora Paloma Peñarrubia, es fundador del colectivo Transdisciplina y miembro de la AAI (Asociación de Autores de Iluminación). Su obra se ha mostrado en la California Academy of Sciences, Burning Man, SXSW, Fotonica o Keroxen, entre otros.

Chinowski Garachana es artivista sonoro y explorador electrónico, miembro fundador de El sueño de Tesla y del Grupo de Activación Sonora. Profesor del Master de Creación Audiovisual y Artes escénicas de la Universidad de Málaga y colaborador de Radiolibre Medellín, Locus Sonus y la RRS del Museo Reina Sofía. Forma parte de los ensambles electroacústicos Teslaradio y Ecléctica Noize.

Alejandro Lévar es compositor, productor y realizador. Su obra abarca la creación de música y contenido para publicidad y artes escénicas, es miembro fundador del sello discográfico DISPAR y dirige el estudio de diseño audiovisual Latrama Lab, especializado en publicidad y comunicación. Además, imparte clases de producción musical en el Centro de Artes y Música Moderna de Málaga.

Emblemas. Una intervención sonovisual

El 09 de marzo de 2021
Emblemas. Una intervención sonovisual
  • Emblemas es un proyecto experimental que revisita el potencial semántico de cuatro de nuestras obras más representativas para, desde una visión contemporánea, explorar nuevas interpretaciones que conectan lo pictórico con la creación sonovisual.

     

    Creadas por los artistas del colectivo Transdisciplina: Azael Ferrer, Chinowski Garachana y Alejandro Lévar, las piezas aquí proyectadas proponen un viaje al interior simbólico de las obras originales, en cuyo envés se ocultan relatos implícitos y una materialidad latente que pulsa por ser revelada.

  • Days and times:

    Del 9 de marzo al 9 de abril de 2021

     

    Lugar:

    Patio del Museo

  • Price:

    Acceso gratuito

  • Participants:

    Público general

La propuesta, concebida como instalación global, hilvana cuatro emblemas de la Colección Carmen Thyssen: Julia (Ramón Casas), Patio de la casa Sorolla (Joaquín Sorolla), Santa Marina (Francisco de Zurbarán) y La buenaventura (Julio Romero de Torres). Los cuatro, trenzados por los lenguajes de la música, las texturas sonoras y la imagen digital, descubren sus tensiones y distensiones en un movimiento fluido que nos traslada de la representación artística a los mundos posibles sugeridos en la mente del espectador.

Ramón Casas Carbó
Julia, c. 1915

Julia

Entre la amplia producción pictórica de Ramón Casas tienen un especial protagonismo los retratos de tipos femeninos, que constituyeron la esencia misma de su actividad como cartelista, y que, por tanto, fueron también vistos a través de los pinceles del artista con una intención esencialmente sensual y decorativa.

Sin embargo, Julia puede ser interpretada más allá del motivo decorativo. Con los brazos en jarras y esa actitud desafiante en la mirada que nos interpela directamente, Julia es también un rostro que puede contener otros rostros, los de todas las mujeres en su enorme diversidad, con sus voces, sus personalidades singulares, sus ocupaciones, sus vidas expuestas y privadas, con lo que sabemos y, sobre todo, lo que no sabemos de ellas.

Francisco de Zurbarán
Santa Marina, c. 1640-1650

Santa Marina

La historia de Santa Marina, recogida durante la Edad Media en varios libros dedicados a las vidas de santos, nos narra la leyenda de una niña que, para ser ingresada en un monasterio de monjes junto a su padre, ha de fingir que es un hombre a lo largo de toda su vida. Acusada de violar a una mujer y dejarla embarazada, es expulsada del monasterio viviendo en la más absoluta pobreza y pasando todo tipo de calamidades. Ante su estado cada vez más enfermizo, los monjes deciden recogerla de nuevo haciéndole trabajar en las labores más viles. A su muerte, se descubre que el monje Marino, es en realidad una mujer, injustamente culpada de un delito que no había cometido.

Su festividad se celebra el 18 de julio y sus atributos más frecuentes son un horno encendido, instrumento de su martirio, o tres manantiales, que, según la tradición, brotaron en la tierra al caer su cabeza tras ser decapitada. 

Joaquín Sorolla y Bastida
Patio de la casa Sorolla, 1917

Patio de la casa Sorolla

En 1909 Sorolla invirtió la mayor parte del dinero ganado en su exposición de Nueva York en la construcción de una casa diseñada por él mismo. En especial, se empeñó en el diseño del jardín circundante, siguiendo las costumbres valenciana y sevillana.

La pintura mantiene un equilibrio entre la solidez de los objetos, el brillo de la luz y el coloreado ambiente en el que se sumergen. La vibrante imagen da tal sensación de movimiento dentro de la composición que el espectador registra mejor el efecto de la luz sobre los objetos que su propia solidez física.

¿Cómo habría resuelto la pieza Sorolla con una tecnología visual actual?

Julio Romero de Torres
La Buenaventura, 1920

La Buenaventura

En La Buenaventura, Julio Romero de Torres evidencia lo trágico del amor romántico. Una mujer en primer plano muestra su tristeza por un desamor sufrido, un estado de melancolía que contrasta con la misteriosa sonrisa de la echadora de cartas. En segundo plano, una escena que, en un salto temporal cinematográfico, nos muestra la imagen del trágico abandono, en una Córdoba inventada pero reconocible que se compone como escenario mágico justo antes del anochecer.

La buenaventura es una puesta en escena cuya dramaturgia se revela en los detalles: las manos de la mujer abandonada, la carta que augura el futuro, los personajes en segundo plano, el Cristo de los Faroles como testigo mudo del drama.

Una mirada todavía más profunda sobre tales detalles nos permite incluso observar la trama del lienzo, la tramoya que nos descubre la cara oculta del relato.

 

Colección permanente con la colaboración de Fundación La Caixa