Pensamiento y debate

Santas de Zurbarán: la arquitectura de la elegancia femenina

From 21 to February 21, 2025
Santas de Zurbarán: la arquitectura de la elegancia femenina
  • En el contexto de la exposición Zurbarán. Santas, hemos programado esta conferencia de Benito Navarrete, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, para profundizar en la imagen de santidad femenina creada por este gran maestro del barroco español del siglo XVII.

  • Days and times:

    Viernes 21 de febrero de 2025. A las 18 h


    Lugar:
    Auditorio del Museo Carmen Thyssen Málaga

  • Price:

    Acceso gratuito previa inscripción online. Aforo limitado.
    Los Amigos del Museo cuentan con plazas reservadas para esta actividad.

  • Reserve

Las santas de Zurbarán ejemplifican el impacto de la producción del pintor y el sistema organizativo de trabajo de su obrador, que destinaba estas obras fundamentalmente a conventos, instituciones caritativas, religiosas u hospitalarias en las que cumplían una funcionalidad religiosa, decorativa y persuasiva al incitar con su belleza y sentido escenográfico a la oración y, por consiguiente, a la devoción. En ellas, recamados y brocateles muestran un elevado virtuosismo, reflejando una habilidad técnica propia de los pintores de imaginería, pero al mismo tiempo evidencian desigualdades de calidad que explican muy bien el trabajo de sus colaboradores.

Fue precisamente esta destreza de Zurbarán y lo que sus santas representaban en el tratamiento del cuerpo de la mujer lo que hizo que a partir de 1960 el diseñador Balenciaga comenzara a usar el tejido de gazar especialmente fabricado para él por la casa Abraham en Zúrich. Las creaciones del diseñador empezaron a cobrar gran volumen y elegancia inspiradas directamente por las santas de Zurbarán. Se reflejaba así una decoración floral similar a los motivos que se ven en la Santa Casilda del Museo Thyssen-Bornemisza. La forma de concebir volúmenes, la elección de tejidos y el sistema flotante de sus trajes muestran evidentes paralelismos que convierten a Zurbarán en el primer modisto español. En ambos lo corporal se oculta negando “la exaltación tradicional del cuerpo femenino” como señaló Javier González de Durana. De esta forma Balenciaga construye volúmenes en torno a las partes femeninas, del mismo modo que Zurbarán utilizaba las telas como parte de ese enmascaramiento de la anatomía como si de un edificio de Le Corbusier se tratara.

 

Francisco de Zurbarán. Santa Casilda, c. 1635 (detalle). Óleo sobre lienzo, 171 x 107 cm. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid

Related content