Co-laboratory Activity

El cuerpo en el centro

From 06 to March 27, 2025
El cuerpo en el centro
  • Acompañados/as por la bailarina y coreógrafa Vanessa López, este taller de cuatro sesiones dedicado a miembros de la comunidad educativa, nos permitirá poner el cuerpo en el centro y activar el valioso conocimiento que éste nos ofrece.

  • Days and times:

    6, 13, 20 y 27 de marzo de 2025
    De 18.00 a 20.00h

  • Information and enrolment:

    Previa inscripción online

    Más información: educacion@carmenthyssenmalaga.org
    952 217 679 (de lunes a viernes de 9.00 a 15.00h)

  • Price:

    Actividad gratuita

  • Participants:

    Personas vinculadas a la educación: profesores/as, educadores/as, madres, padres y miembros de la comunidad educativa en general. Máximo 15 participantes.

  • Reserve

El cuerpo en el centro

A lo largo de los siglos, la sociedad Occidental ha perpetuado, desde el conocimiento científico y las creencias religiosas, la idea de que el ser humano está constituido por dos entidades opuestas: la mente y el cuerpo.

La mente, apoyada por los sistemas de pensamiento hegemónicos en Occidente, ha relegado al cuerpo a ser mero continente material, temporal y vulnerable que, sometido a los caprichos de la naturaleza y la enfermedad, no tiene el valor ideal del sujeto racional emancipado. Así, el cuerpo frágil, perecedero, interdependiente, debe ser sometido por el mundo de las ideas y la razón, auténtica valedora de lo propiamente humano.

En los planes educativos actuales, el cuerpo sigue siendo un actor secundario. Algunas materias como la educación física (eminentemente basada en el deporte) o diferentes disciplinas de la danza, se ocupan de profundizar y potenciar la capacidad física y expresiva del cuerpo. Sin embargo, lo que éste genera o es capaz de generar no se observa como una forma de conocimiento similar en valor al que propicia la capacidad intelectual.

El movimiento, la coordinación, la rítmica, la espacialidad, la flexibilidad, la agilidad, la velocidad, etc. Se habla de inteligencia corporal, pero nuestro sistema de aprendizaje lo relega al baúl de las inteligencias secundarias, como la emocional o relacional.

A través de diferentes prácticas, en este taller de cuatro sesiones activaremos nuestra inteligencia corporal desde la creatividad teniendo como contexto espacial y simbólico el Museo.

El Museo como institución, como arquitectura y como contenido artístico brinda la posibilidad de explorar diferentes maneras de colocar nuestro cuerpo en el centro y relacionarnos con las normas, los espacios y las representaciones.

Destinado al personal docente, tutores/as, padres, madres y todas aquellas personas que activamente forman parte de la comunidad educativa, esta actividad, acompañada por la coreógrafa Vanessa López y las educadoras del Museo, trata de facilitar una experiencia de trabajo corporal para que los/as participantes desarrollen su inteligencia corporal y se inspiren desde ella en el diseño y despliegue práctico de sus situaciones educativas concretas.

 

PROGRAMA

1. Cuerpo y norma

Una serie de normas asumidas por hábito o institucionalización nos advierte de lo que podemos hacer con nuestro cuerpo en el Museo. Caminamos, nos detenemos, observamos, tal vez escuchamos y/o hablamos… Podríamos decir que nuestro cuerpo, sujeto de acción en otros entornos, se transforma aquí en sujeto de contemplación, con lo que se activan las operaciones denominadas mentales mientras que las físicas se detienen o apaciguan. ¿Cómo podemos trascender los límites normativos propios del Museo como institución con el fin de explorar nuevos roles participativos a través del cuerpo?

2. Cuerpo y espacio

El Museo es un espacio arquitectónicamente complejo que incluye lugares diversos en los que el cuerpo puede activarse de diferente manera. Cada espacio, concebido para una determinada forma de interacción con los cuerpos, ofrece posibilidades más allá de su funcionalidad. ¿Qué nuevas relaciones podemos establecer entre los espacios del Museo y nuestras acciones y movimientos?

3. Cuerpo e imagen

La actitud contemplativa de las obras del museo no elude la activación de los cuerpos.  Si los procesos sensoriales son interesantes en la medida en que nos impulsan a un nuevo movimiento, nos preguntamos ¿qué corporalidades puede despertar la vista como sentido hegemónico de la experiencia museística a partir de la percepción de determinadas representaciones artísticas?

4. Cuerpo y emoción

Sabemos que la emoción es una realidad transversal de todas las interacciones humanas y que toda elaboración cognitiva está intermediada por un estado anímico. La expresión de las emociones exclusivamente a través de las palabras resultaría carente de credibilidad sin las manifestaciones del cuerpo. ¿Cómo podemos colocar al cuerpo en el centro de la experiencia en el Museo a partir de las emociones experimentadas?