Publicaciones






Folleto "Max Ernst. Historia natural"
Español e inglés
Figura fundamental para el desarrollo del arte en el siglo xx, el pintor, escultor y artista gráfico alemán Max Ernst (Brühl, 1891-París, 1976) propone con sus obras visibilizar un insólito y alucinante universo onírico. Así, la serie Historia natural (Histoire naturelle), publicada en 1926 por la galerista Jeanne Bucher y una de sus más reconocidas creaciones surrealistas –equivalente plástico de la escritura automática–, reúne treinta y cuatro dibujos del artista reproducidos en fototipia y en los que aplica una técnica inventada por él mismo: el frottage (frotado), que consiste en hacer aflorar las distintas formas de los objetos situados bajo el papel al frotar la superficie con un lápiz o carboncillo. Mediante un proceso de automatismo psíquico, Ernst obtiene imágenes de texturas que posteriormente transforma en un inquietante repertorio de animales, vegetales y minerales, elementos que constituyen una naturaleza metamórfica que diluye las fronteras entre realidad e imaginación, creada mediante el azar y revelada a un autor convertido en vidente.