Acción cultural

V Ciclo de poesía Costumbre: Cortejo español

Del 26 al 28 de junio de 2024
V Ciclo de poesía Costumbre:  Cortejo español
  • Bajo el comisariado del poeta Ben Clark.

     

    Un baile de voces, un cortejo, imágenes que nos seducen con pasión decimonónica. Tres poetas que vivieron la transición entre el XIX y el XX sobrevuelan a tres poetas que dejan atrás el XX y se adentran con fuerza en el XXI. Las voces de estos tres hombres del pasado nos pueden parecer antiguas, incluso algo vetustas (hay quien los llamaría hoy “señoros”), pero son maestros que recuperamos de la mano de los maestros que pintaron el fin de siglo, de los maestros que pintaron los paisajes románticos y la naturaleza.

     

    Escucharemos a seis poetas contemporáneos y podremos realizar el recorrido de la colección del museo propuesto para cada lectura. Y es que no somos tan diferentes hoy; nuestras voces son nuevas, pero todavía hablan de lo que siempre importó: el viento en la cumbre, nuestra costumbre.

  • Días y horarios:

    26, 27 y 28 de junio de 2024. A las 20.30h


    Lugar:
    Patio del Museo

  • Precio:

    Acceso libre y gratuito hasta completar aforo.
    Se recomienda realizar reserva (disponible a partir del 13 de junio) para asegurar plaza.

  • Reservar

26 DE JUNIO
Benjamín Santiago Montiel y Abraham Gragera
“El nombre esacto de las cosas. Poesía interjeneracional”.

Intelijencia, dame
el nombre esacto de las cosas!
Que mi palabra sea
la cosa misma,
creada por mi alma nuevamente.

Juan Ramón Jiménez (1881-1958)

En esta primera lectura del V Ciclo de poesía Costumbre: Cortejo español, dos poetas de dos generaciones distintas dialogarán poéticamente bajo la sombra del premio Nobel Juan Ramón Jiménez. La identidad será protagonista en esta doble lectura juanramonianamente titulada “El nombre esacto de las cosas”.

Recorrido: Fin de siglo
Gonzalo Bilbao Martínez. Una bailaora, c. 1913 / Francisco Pradilla Ortiz. Lavanderas gallegas, 1887 / Valentín de Zubiaurre. Paisaje al atardecer con dantzaris, s.f.

 

Benjamín Santiago Montiel (Torremolinos, 1998) quiere conectar su experiencia trans con la poesía. Ha realizado su performance poética “¿Con alas o sin alas?” en el ciclo Cruza la Acera y en el Festival de Poesía Irreconciliables en Torremolinos. Fue finalista de la XI edición del Certamen Ucopoética y sus poemas aparecen en las antologías Mantra y Cuerda. Ha publicado el poemario NOMBRE MUERTO en 2024 (Letraversal Poesía).

Abraham Gragera (Madrid, 1973) es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca. También ha cursado estudios de Psicología, Filología y Humanidades. Ha sido incluido en numerosas antologías de poesía española contemporánea. Ha publicado los poemarios Adiós a la época de los grandes caracteres (Pre-Textos, 2005), El tiempo menos solo (Pre-Textos, 2012), Premio "El Ojo Crítico" de RNE en 2013, O Futuro (Pre-Textos, 2017), Premio "Mejor Libro del Año" 2017 otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid y Premio de la Crítica de Madrid, y la antología de su obra traducida al alemán, Die weniger einsame Zeit (Carl Hanser Verlag, 2022). Ha traducido, individualmente y en colaboración, a Louise Glück, W. S. Merwin, Pascal Quignard y S. J. Lec, entre otros. Dirigió, junto a Juan Carlos Reche, la revista de poesía Años diez.

 

27 DE JUNIO
María Domínguez del Castillo y Martha Asunción Alonso
“Viento en la cumbre: la poesía joven a debate”.

¿Qué es tu vida, alma mía?, ¿cuál tu pago?,
¡Lluvia en el lago!
¿Qué es tu vida, alma mía, tu costumbre?
¡Viento en la cumbre!

Miguel de Unamuno (1864-1936)

En esta segunda lectura a dos voces, la poesía joven consolidada y la poesía joven emergente se enfrentan poéticamente en la cumbre del verso. Miguel de Unamuno sobrevuela la voz de dos poetas de una calidad excepcional, que ponen en jaque el amor romántico y los prejuicios literarios.

Recorrido: Paisaje romántico y Costumbrismo
Andrés Cortés y Aguilar. Lavanderas y pescadores en un paisaje costero, 1863 / Eugenio Lucas Velázquez. Caravanas árabes arribando a la costa, c. 1860 / Joaquín Turina y Areal. Plaza de la Alfalfa, Sevilla, s.f.
 

María Domínguez del Castillo (Sevilla, 1997). Se graduó en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, pasando por Canterbury, y realizó sus estudios de máster en París, especializándose en literatura inglesa y americana. Ha publicado Pero el tiempo (Ediciones en Huida, 2017), “En cambio el silencio” (V Certamen Literario Biblioteca Universidad de Granada, 2016), los poemarios Presente y el marEl regreso de la lluvia (Esdrújula Ediciones, 2017 y 2019), El polvo de las urnas (XXXV Certamen Andaluz de Poesía Villa de Peligros, 2020) y Las voces de Jano (XVII Premio Nacional de Poesía Joven Félix Grande, 2021), y colaborado en antologías como Cuando dejó de llover (50 poéticas recién cortadas) (Editorial Sloper, 2021). En 2021 le fue concedida una beca de residencia en la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores de Córdoba. Su último poemario es Otras aguas no (Isla Elefante, 2023).
 

Martha Asunción Alonso (Madrid, 1986), su poesía se ha traducido a otros idiomas y ha recibido distinciones como el Premio Nacional de Poesía Joven, otorgado por el Ministerio de Cultura español (2011); o el Premio Adonáis (2012), entre otros. Ha firmado una decena de poemarios, un libreto de ópera y una novela. Traduce asimismo a autoras francófonas. Es doctora en Filología Francesa y actualmente enseña en la Universidad de Alcalá de Henares.

 

28 DE JUNIO
Almudena Sánchez y Andrés García Cerdán
“En jaulas de la costumbre. Poesía y amor”.

porque un alma nunca está
en jaulas de la costumbre.

Pedro Salinas (1891-1951)

En esta tercera lectura, dos poetas celebran las jaulas de su propia costumbre. La pareja poética convive con la individualidad de cada creador. Los poetas crean algo precioso mientras superan el tedio, construyen el amor por y a pesar de la poesía.

Recorrido: Preciosismo y pintura naturalista
Eduardo León Garrido. El Galán del Sarao, s.f. / Eugenio Lucas Villaamil. Llegada al teatro en una noche de baile de máscaras, c. 1895 / Modest Urgell i Inglada. Playa, s.f.
 

Almudena Sánchez es escritora y periodista. Ha publicado el libro de relatos La acústica de los iglús (Caballo de Troya, 2016), la novela Fármaco (Random House, 2021) y el poemario Gramática de mi madre (La Uña Rota, 2024). Ha sido finalista del Premio Setenil y del Festival Du Premier Román de Chambéry, además de galardonada con el Premi No Llegiu de No Ficció. Su obra se ha traducido al inglés y al italiano y se ha publicado también en Argentina.
 

Andrés García Cerdán (Fuenteálamo –Albacete-, 1972) es doctor en Literatura por la Universidad de Murcia y profesor de la UCLM. Su obra se mueve entre el ensayo, la teoría de la literatura, la música y la poesía. Como poeta, sus últimos libros son Barbarie (Rialp, Adonáis, 2015), Defensa de las excepciones (Visor, 2018), Grunge 1997-2022 (Reino de Cordelia, 2022), Químicamente puro (Pre- Textos, 2022) y Equipos de respiración subacuática (Algaida, 2023). Como ensayista, es autor de La mirada salvaje. Poética del espejo y el espejismo (Pre-Textos, 2023), El árbol del lenguaje. Desde la poesía de Julio Cortázar (Visor, 2021) y La muerte del lenguaje. Para una poética de lo desconocido (Libros del aire, 2019). Su obra ha sido reconocida con premios internacionales como San Juan de la Cruz, Francisco Brines, Kutxa Ciudad de Irún, Alegría o Hermanos Argensola. Ha sido ganador del Premio Amado Alonso 2022 de Crítica Literaria.