Pensamiento y debate

22 Jornadas DEAC 2024. "Otro lugar"

Del 19 al 21 de septiembre de 2024
22 Jornadas DEAC 2024. "Otro lugar"
  • Desde el museo como otro lugar y un lugar más, queremos proponer un encuentro alegre, tranquilo y productivo para activar juntas las reflexiones, corporalidades y emociones que nos implican en nuestro trabajo, con la fortuna de poder desarrollarnos con él y las ansiedades de no poder desarrollarnos con él.

  • Días y horarios:

    19, 20, 21 de septiembre de 2024

  • Información e inscripción:

    Para más información escríbenos a 22deac@carmenthyssenmalaga.org

  • Precio:

    Tarifa general: 120€
    Tarifa reducida*: 100€

    Tarifa general + cena: 155€
    Tarifa reducida* + cena: 135€


    *Estudiantes universitarios y de grados superiores
     

  • Participantes:

    Destinado a profesionales de la educación, mediación, programación y gestión cultural en Museos u otras instituciones culturales, así como a todas aquellas personas de la comunidad educativa y artística que se sientan interpelados por los contenidos propuestos.

     

    Opcionalmente, los participantes podrán presentar proyectos mediante el formato de póster:
    Descargar bases

  • Reservar

Puntos de partida
Un museo es otro lugar, con sus reglas específicas, sus condiciones de espacio y tiempo. Sus contradicciones internas siempre en lucha para intentar posibles ideas de cuidado, de identidad, de formas de proceder y relacionarnos con las personas implicadas en los procesos de aprendizaje, de desarrollo de la creación actual y el pensamiento crítico y artístico en diálogo con el patrimonio conservado.

Un museo es otro lugar, a veces un lugar “marciano”, a ojos de una densa parte de la ciudadanía. Pero también un museo es, sencillamente, un lugar más, otro más. Una célula con vida propia pero interdependiente de todas esas otras células que, en diálogo perpetuo, dan lugar a un organismo capaz de respirar. Sin las conexiones entre éste y el resto de lugares, sin esa llamada porosidad, el museo pierde su riqueza como otredad y sus cometidos bienintencionados se vacían de contenido y o se llenan de contenido vacío.

Atravesaremos los contenidos teniendo presente tres claves conceptuales: los procesos, los límites y las relaciones.

Los procesos y el tiempo
Siempre decimos que lo importante es el proceso, no el resultado. El transcurso, el cómo suceden los aprendizajes o la creación. Nos preguntamos por cuáles son las fases por las que transitamos hasta llegar a ese otro lugar deseado, con posibilidades para la frustración, la satisfacción o la ambivalencia. Queremos saber del proceso para poder acompañarlo con respeto, para no violentar los momentos inciertos, el ensayo-error, esa actitud ludens, imprescindible para el crecimiento. Hablar de los procesos es hablar del tiempo, del devenir de lo que sucede.

Los límites y el espacio
Recordamos al clásico Maturana, para evidenciar que la vida sólo es posible si existen unos límites que la contienen. Sin la membrana que rodea a la célula, su interior no puede organizarse para respirar, no se conectan las acciones de cada elemento, se dispersan y no existe creación.

Sin la capacidad de contener, no hay contenido. La importancia de ese sostenedor nos interesa mucho ahora. Porque reconocemos nuestra dificultad para asumir los límites sin sufrir los malestares de la impotencia.

No ser poderosas como valor. Las posibilidades de lo pequeño, frente al reto de “petarlo”. Hablar de los límites es hablar del espacio, de la base de lo que sucede.

Las relaciones y el contenido
Los cuerpos viven en relación. Las personas que trabajan en los museos se relacionan entre sí y con aquéllas que vienen a participar en él. Éstas, a su vez, se afectan entre ellas, a veces intermediadas con y por el hecho artístico. Nos preguntamos sobre las condiciones y naturaleza de esas relaciones y los ejes de poder que las estructuran. ¿De qué hablamos cuando hablamos de horizontalidad, democratización, cuidados o comunicación no violenta?
Pensamos que la forma en que nos relacionamos detona el contenido. Es más, creemos que el contenido son las personas y sus diversas maneras de entrar en relación. Hablar de las relaciones es hablar del contenido, del sentido de lo que sucede.

--

Comité científico:
Eva García, educadora en Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Sara Buraya, responsable del Área Museo Tentacular en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Carmen Palacios, coordinadora de Educación en Museo Würth La Rioja 
Pilar Soto, artista y profesora en el Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada
 

Equipo interno de trabajo:
Elisabeth Aparicio, educadora en Museo Carmen Thyssen Málaga
Belén Brasa, educadora en Museo Carmen Thyssen Málaga
Lola Delgado, educadora en Museo Carmen Thyssen Málaga
Eva Sanguino, Jefa del Área de Educación y Acción Cultural en Museo Carmen Thyssen Málaga

--

 

PROGRAMA*

19 DE SEPTIEMBRE

09:00h – 09:30h Acreditaciones

09:30h – 10:00h Presentación de las 22 Jornada DEAC

10:00h – 11:30h Conversatorio
Prenderse: formas incendiarias de estar en el museo
Pili Álvarez, educadora CA2M, artista y cineasta
Eva García, educadora Museo Nacional Thyssen-Bornemisza
Johanna Palmeyro, museóloga y gestora cultural
Gael Zamora, educadora artística

11:30h – 12:00h Descanso-café

12:00h – 13:30h Presentación de proyectos en formato póster

13:30h – 16:30h Comida

16:30h – 19:30h Talleres

Museo Carmen Thyssen Málaga
Collages colectivos para la construcción de nuevos imaginarios desde el pensamiento ecofeminista. Amparo Moroño y Sofía de Juan.

Museo de Málaga
Asamblea de trabajadoras. AMECUM, Sara Buraya y Fran MM Cabeza de Vaca.

Museo Picasso Málaga
Lo que prende tu mecha. Eva García y Johanna Palmeyro.

Museo Pompidou
Estrategias para la seducción. La Casa Amarilla y Eva Sanguino.

 

20 DE SEPTIEMBRE

10:00h – 11:30h Conversatorio

Hibridaciones y sinergias. Reflexiones para una producción cultural comunitaria y ecofeminista
Gemma Carbó Rigubent, Directora Museu Terra – Fundación Carulla
Lucia Loren, artista y profesora en la Facultad de Comunicación y Artes, Universidad Nebrija
Amparo Moroño, responsable del programa de cultura de la Mancomunidad el Valle del Jerte
Pilar Soto, artista y profesora en el Dpto. de Escultura de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada

11:30h – 12:00h Descanso-café

12:00h – 13:30h Mesa de debate
Trabajadoras somos todas: alianzas por un reconocimiento del trabajo (de mediación) cultural
Almazuela y AMECUM - Asociación de Mediadoras Culturales de Madrid
Sara Buraya, responsable del Área Museo Tentacular en Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
PAD Asociación de Profesionales y compañías para el desarrollo de la danza en Andalucía
Sintrahocu – Sindicato de Trabajadoras de Hogar y los Cuidados

13:30h – 16:30h Comida

16:30h – 19:30h Talleres

Museo Carmen Thyssen Málaga
Tramas creativas para sostener la vida. Lucia Loren.

Museo de Málaga: Asamblea de trabajadoras. AMECUM, Sara Buraya y Fran MM Cabeza de Vaca.

Museo Picasso Málaga
Lo que prende tu mecha. Pili Álvarez y Gael Zamora.

Museo Pompidou
Equilibrio para el compromiso. Jana Pacheco y Cristina Savage.

21:00h Cena

 

21 DE SEPTIEMBRE

10:00h – 11:30h Conferencia
De un lugar a otro: Prácticas peripatéticas en el arte contemporáneo
Pablo Helguera

11:30h – 12:00h Descanso-café

12:00h – 13:30h Conversatorio
Cuerpos artísticos e institucionales. De la seducción al compromiso
La Casa Amarilla, David Burbano y Roy González, gestores culturales
Jana Pacheco, directora escénica, dramaturga y mediadora
Eva Sanguino, Jefa Área de Educación y Acción cultural Museo Carmen Thyssen Málaga
Cristina Savage, artista performer

13:30h – 14:00h Cierre y paso de testigo

 

*El proceso de creación del Programa 22 Jornadas DEAC 2024 sigue abierto por lo que podría producirse alguna pequeña variación en el mismo.